Salud Sexual Femenina

Falta de deseo sexual • Dolor al tener relaciones • Vaginismo • Dispareunia • Sequedad vaginal • Anorgasmia

Nuestro objetivo es que tengas una vida sexual saludable, por eso contamos con un equipo multidisciplinario de ginecólogos y psicólogos sexólogos calificados para dar tratamiento a situaciones tales como: falta de deseo sexual, dolor al tener relaciones, vaginismo, dispareunia, sequedad vaginal y anorgasmia entre otras.

Si te identificas con alguno de estos síntomas te invitamos a que agendes tu cita de valoración

Muy poco o ningún
deseo sexual

Dificultad o imposibilidad
de tener orgasmos

Sensación de sequedad
vaginal en el coito

Dolor o ardor al
tener relaciones

Infecciones urinarias repetidas
y sin causa justificada

Temor o incomodidad en las relaciones
sexuales por falta de placer o dolor

Sensación de flacidez o poca
fricción durante el coito

Te ofrecemos tratamientos de última tecnología para mejorar tu vida sexual

Contamos con un equipo multidisciplinario ginecólogos y psicólogos sexólogos para ayudarte a sentir mejor en tu vida sexual y de pareja.

  • Tratamiento para deseo sexual hipo activo, bajo o nulo
  • Tratamiento para trastornos o dificultad en la excitación.
  • Tratamiento para imposibilidad o dificultad para lograr un orgasmo, anorgasmia.
  • Tratamiento para dispareunia o vaginismo, dolor genital con el coito.
  • Terapia psicosexual y de pareja.
  • Terapia de suplencia hormonal.
  • Fármacos personalizados.

Tenemos en cuenta todos los aspectos físicos y psicológicos de cada mujer

Deseo Sexual hipoactivo

Es la persistente o recurrente disminución (o ausencia) de fantasías sexuales, pensamientos, y del deseo de actividad sexual (solo o con pareja), la incapacidad para responder a señales sexuales que se esperaría suficientes para desencadenar el deseo sexual; estos síntomas deben causar angustia o estrés en quien lo padece.

ver más

 En textos científicos se proponen los siguientes subgrupos en el DSHA:

  1. Mujeres con capacidad de responder a señales sexuales, tienen una baja motivación para capitalizar el deseo de respuesta, mantienen pensamientos sexuales, sueños y fantasías.
  2. Mujeres con capacidad de responder a señales sexuales, con escasa o nula motivación para sacar provecho del deseo, con un mínimo o ningún pensamiento, sueño o fantasía sexual.
  3. Mujeres que no son sensibles y no responden a estímulos sexuales, pero que conservan pensamientos, sueños y/o fantasías sexuales

cerrar

 

Trastorno de la excitación sexual femenino

En la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 se define como falla en la respuesta sexual dada en la mujer por sequedad vaginal o incapacidad de lubricar, se menciona que su origen puede ser por cambios hormonales, psicológico o patológico.

ver más

La definición propuesta por la AUAF (American urology association foundation) habla de tres tipos de trastorno en la excitación femenina:

El primero (subjetivo) con factores puramente psicológico donde se refiere a ausencia de placer y sensación de excitación subjetiva, este se puede dividir en dos:

  • El primero dado cuando la falta de excitación subjetiva aparece porque simplemente el cerebro no es sensible a los estímulos sexuales.
  • Cuando se genera una híper estimulación de la corteza prefrontal que generan un bloqueo de la respuesta sexual.

El segundo (genital) es el de factores de disfunción genital, donde se reporta un mínimo o nulo llenado genital y mínima o nula capacidad de lubricación vaginal.

El tercero (mixto o combinado) donde presenta ausencia de excitación subjetiva y disfunción de la respuesta genital asociada a la excitación.  

En el primero o subjetivo, la mujer no logran sentirse mentalmente excitada y no disfruta el contacto sexual, sin embargo sus genitales si generan una respuesta fisiológica adecuada que muchas veces pasa desapercibida, es decir la mujer no siente que esté excitada pero los genitales tiene una respuesta  adecuada (Vasodilatación genital), esto se puede explicar por una alteración de la respuesta sexual en el cerebro, el cual no responda a los estímulos sexuales por tener un cierto grado de insensibilidad o puede generar una respuesta de bloqueo por una experiencia perturbadora. El Segundo o genital, se da cuando la mujer se siente excitada y disfruta el sexo, pero refiere molestias genitales por ausencia de lubricación, podríamos decir que este es el clásico caso de trastorno de la excitación femenina. El tercero o mixto está dado por las mujeres que no sienten satisfacción o excitación sexual y tampoco muestran respuesta genital.

 

cerrar

 

Trastorno Orgásmico Femenino

El trastorno orgásmico femenino (TOF) se define por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª Edición, como un retraso persistente o recurrente del orgasmo o ausencia del mismo (en el 75-100%), después de una fase de excitación «normal» sexual y que supone un malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales

ver más

Según CIE 10  la disfunción orgásmica se da cuando el orgasmo no ocurre o es marcadamente retrasado, esto puede ser situacional en cuyo caso es probable que sea psicológico, o permanente cuando los factores físicos son difíciles de aislar, excepto cuando mejora con psicoterapia. Según el último consenso ICSM (International consultation on sexual medicine 2015) el TOF se define como frecuente y marcado retraso o ausencia del orgasmo y/o marcada disminución de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.  

El Trastorno orgásmico puede ser primario cuando nunca ha experimentado un orgasmo, secundario cuando deja de tener orgasmos después de un periodo de normalidad orgásmica. También puede ser situacional cuando esto ocurre en eventos puntuales (puede tener orgasmos al masturbarse, pero no con su pareja) o generalizado. El diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando se considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior a la que correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida.

cerrar

 

Trastorno sexual por dolor

Los desórdenes por dolor sexual incluye dispareunia y vaginismo, los dos pueden ir por separado o confluir conjuntamente en un problema. La Dispareunia es el dolor persistente o recurrente a nivel vaginal antes, durante o después, del coito.

ver más

Dispareunia:          

La Dispareunia es el dolor persistente o recurrente con el intento parcial o total de penetración vaginal, este dolor puede ser superficial o profundo. El dolor superficial ha sido llamado de muchas maneras, la sociedad internacional de enfermedades vulvovaginales definió el nombre de vulvodinia asociado con la nomenclatura del desorden.

  1. Dolor vulvar relacionado con un desorden específico: infecciones, inflamatorio, neoplásico o neurológico.
  2. Vulvodinia es la sensación de ardor a nivel vulvar sin causa aparente que puede ser:
    1. Generalizada: provocada, no provocada, mixta.
    2. Localizada: Provocada (vestibulitis), no provocada, mixta.

Vaginismo

El vaginismo está definido como la persistente o recurrente dificultad para permitir la entrada del pene durante el coito. Consiste en la contracción involuntaria e inconsciente de los músculos del tercio inferior de la vagina. Se clasifica en distintos grados de acuerdo a la intensidad de la contracción, la cual puede ser severa, moderada o leve.

cerrar